Nadie lo duda, integrar la sostenibilidad, en la gestión estratégica empresarial no es capricho, ni por responder a los lineamientos del gobierno y entidades reguladoras, o por satisfacer las demandas de los clientes y grupos de interés, que cada vez son más exigentes en lo que a responsabilidad de las organizaciones se refiere. Sin embargo, es necesario resaltar que, la sostenibilidad, no es sólo abordar cuestiones ambientales; hoy se habla de la integralidad de abordar este reto desde el enfoque de los criterios ambientales, vinculados con el desempeño social y con la gobernanza empresarial, conociéndose como criterios ASG o ESG por sus siglas en inglés.
Desde este enfoque, la sostenibilidad empresarial debe integrarse de manera transversal en la organización, y no limitarse a una función o departamento específicos, de manera tal que se pueda tener un impacto significativo en todo el ecosistema corporativo, y los grupos de interés, incluidos clientes, proveedores, empleados, inversores y la propia sociedad.
La regulación de la sostenibilidad
Ahora bien, la regulación de la sostenibilidad a nivel global ya es una realidad ; por ejemplo, la Unión Europea (UE) ha dado un paso importante exigiendo a las organizaciones y a sus subsidiarias, independientemente si se encuentran ubicadas fuera de la Unión Europea, a la identificación de los riesgos y las oportunidades de los criterios medioambientales y sociales; así mismo, se obliga a las compañías públicas, a realizar la divulgación corporativa de la información sobre riesgos y oportunidades relacionados con los criterios medioambientales y sociales sostenibilidad (Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa -CSRD, por sus siglas en inglés), revolucionando así, el modelo competitivo, impulsando la transformación económica y social, imprescindible para afrontar los retos sociales y ambientales a los que, a nivel mundial nos estamos enfrentando.
Por su parte, en Colombia, la Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) reconociendo que la sostenibilidad es un asunto multidimensional que debe hacer parte de la estrategia corporativa, los procesos de toma de decisiones y la gestión de riesgos, publicó en su Circular Externa 100-000010 del 21 de noviembre del 2023, las “Recomendaciones administrativas sobre la presentación del reporte de sostenibilidad ”, en el que da indicaciones a sus supervisados para incorporar estándares internacionales de reporte sobre sostenibilidad, así como el resultado de su desempeño y sus impactos en asuntos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), económicas y financieras haciendo uso de los criterios de un estándar internacional.
Si bien es importante resaltar que, de acuerdo la Supersociedades, para enero de 2025, en Colombia los reportes de Sostenibilidad son un ejercicio de construcción participativa y voluntaria, y que por lo menos en el primer año de estas recomendaciones (fase pedagógica), este informe no será obligatorio ni sancionatorio; es importante que las compañías estén preparadas y planifiquen cómo enfocarán su estrategia para crear una cultura de sostenibilidad, orientada a canalizar las oportunidades de manera tal que se puedan disminuir los riesgos, dado que; de nada sirve elaborar informes de sostenibilidad si no existe una estrategia que los soporte.
Pasos para el direccionamiento de la adopción de la estrategia de sostenibilidad
Ahora bien, mucho se ha escrito sobre, las razones por las cuales las empresas deben adoptar las estrategias sostenibles; pero con el paso del tiempo, esas razones son más evidentes. Aquí resumimos, a modo de pautas, los pasos para que las empresas se direccionen hacia el camino de la sostenibilidad basados en los criterios ESG /ASG:
Realizar un diagnóstico. El diagnóstico es una herramienta necesaria para identificar el estado actual de la empresa en relación con su gestión en los diferentes criterios ESG, tanto desde el punto de vista del contexto interno de la propia organización, como en relación con su entorno y los stakeholders. También permite identificar el nivel de ambición de la alta dirección y las oportunidades de mejora en su gestión, convirtiéndose en la base para la definición de las iniciativas que conformarán el direccionamiento estratégico ESG.
Evaluación del impacto de la empresa. Identificar qué factores ambientales, sociales y de gobernanza le afectan directa e indirectamente.
Establecer objetivos y metas. Una vez que se han determinado qué criterios ESG son más relevantes, la empresa debe establecer objetivos y metas específicos para abordarlos, las cuales también deben estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS-
Integrar los criterios ESG en la estrategia de la empresa. Es fundamental trazar una ruta clara para que los criterios ASG /ESG formen parte del core de la organización y que estos sean internalizados a corto o mediano plazo. Importante tener en cuenta que, la estrategia de sostenibilidad debe integrarse de manera transversal en la empresa, integrando los criterios ESG en los diferentes niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los empleados de primera línea y no limitarse a una función o departamento específicos
Involucrar al equipo humano. Es crucial que todo el recurso humano que forman parte de la empresa comprenda la importancia de los criterios de sostenibilidad y cómo se están planteando desde la entidad. Deben recibir capacitación en valores ambientales, sociales y corporativos, para que sean parte de la estrategia y se alcancen los objetivos establecidos. Pero, sin duda, es esencial el compromiso con el cambio del equipo directivo, porque la sostenibilidad es cuestión de liderazgo.
Medir y reportar el progreso. La medición es clave y, además, un importante recurso a nivel de comunicación y de mejora de la reputación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que medir y reportar regularmente el progreso hacia los objetivos y metas de sostenibilidad es la última etapa de un proceso.
En definitiva, plantear y desarrollar una estrategia de sostenibilidad empresarial, integrada al ADN de la organización, es la mejor manera de mejorar los resultados financieros, de lograr inversión y de asegurar el cumplimiento de con la normativa actual (incluso anticiparse a la que viene). Porque las empresas que no se adapten, simplemente, desaparecerán.
¿Cómo te ayudamos a poner orden en todo esto desde RSM Colombia?
RSM te acompaña para en la implementación de mejores prácticas empresariales en materia de sostenibilidad, la incorporación de los criterios ESG y el reporte de Sostenibilidad, con metodologías y herramientas definidas que permiten identificar y abordar los riesgos y los desafíos emergentes; promoviendo soluciones innovadoras, rentables y sostenibles en el marco de las directrices impartidas por el Gobierno Nacional y las orientaciones Internacionales, que permitan transformar tus retos actuales en sostenibilidad en oportunidades reales para tu negocio.
Si quieres saber más sobre cómo lo hacemos, contáctanos ya.