En la actualidad, diferentes organizaciones están apostando por la tercerización de servicios como parte de la gestión de procesos de empresa, debido a qué está generando resultados significativos a favor de la empresa. Sin embargo, aún existen personas que confuden los términos de intermediación laboral con la tercerización. A continuación, te explicaremos cuáles son sus principales diferencias.  

Mediante sentencia N° 275-2012, la Corte Suprema fijó cuatro diferencias sustanciales y legales entre la intermediación laboral y la tercerización:

Diferencias entre la intermediación laboral y tercerización

1) En la intermediación laboral solo hay destaque o provisión de mano de obra, mientras que en el outsourcing se presta un servicio integral, el cual puede incluir personal;

2) En la intermediación el tipo de actividad que puede ser contratada es para la realización de servicios temporales, complementarios y especializados. La tercerización, por su parte, tiene por objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo; 

3) En la intermediación la empresa usuaria tiene facultades de fiscalización y dirección sobre el personal destacado, mientras que en el outsourcing solo puede haber coordinación y la empresa usuaria no puede tener poder de dirección sobre el personal del tercero; y, 

4) En la intermediación no interesa el resultado de los servicios, mientras que en la tercerización el contratista es responsable por los resultados de los servicios prestados.

 

intermediación laboral