Publicado en Última Hora 

 

Julio Capilla, socio de Auditoría, analiza en esta tribuna de opinión la situación económica actual de las Islas Baleares y las consecuencias económicas que pueden tener para esta Comunidad los cambios geopolíticos actuales.

En este artículo Julio expresa que el sentimiento de incertidumbre existente no es nuevo y que llevamos desde la crisis de La Gran Recesión con este escenario (después crisis euro, COVID, época de alta Inflación…). Ciertamente el caos se ha acelerado con la irrupción de Trump y sus brillantes ideas que impactan en la economía global y las empresas. ¿Afecta a Balears todo esto? ¿Y a sus empresas?

 

La situación de la economía balear

 

En 2024, la economía de Balears creció un 3,1% empujada por los meses de temporada baja, puesto que los mejores datos de crecimiento se dieron al inicio y al final del año, puesto que en el primer trimestre la economía balear creció un 3,4% y, en el último trimestre, un 3,2%. Ante estos datos cabe indicar que el crecimiento de la economía balear acelera los meses de temporada baja y realza los signos de agotamiento del actual modelo de crecimiento basado en el volumen durante los meses centrales del periodo estival. Si comparamos, el crecimiento de la economía balear se sitúa por debajo del aumento de España (3,5%) pero por encima del de Europa-UE (1,4%).

 

La economía se desacelera, no se puede hablar de recesión y menos de recesión técnica, porque los números evidencian de que no hay recesión, pero si desaceleración. Y en parte es porque las empresas de Balears en este mundo global no son ajenas al mismo. La economía en la Eurozona está estancada, los tipos de interés no están impactando aún en dinamizar el crecimiento. y todo ello porque la inflación no se está reduciendo lo esperado. Todo esto lo han vivido las empresas de Balears este 2024.

 

Reinventarse o morir

 

El sector turístico y su efecto arrastre al resto de sectores y empresas, ha conseguido en este ejercicio 2024 tener claro que el camino está en la reinvención. Por un lado, la innovación y la digitalización han sido claves en este proceso, permitiendo a las empresas expandir su alcance de negocio y encontrar nuevas vías de ingresos. La digitalización, más que una opción, se ha convertido en una necesidad urgente para la supervivencia y el crecimiento empresarial

El comercio electrónico, la gestión en línea de servicios y la digitalización de las experiencias turísticas han cobrado impulso, mostrando el camino hacia una transformación digital integral. Por otro lado, la sostenibilidad. Muchas empresas han entendido la necesidad en 2024 de transformarse en lo sostenible también, no solo para mejorar su eficiencia operativa sino también para responder a las demandas de un consumidor cada vez más en línea y consciente del medio ambiente.



Lee el artículo completo en Última Hora